Brechas al interior de las mujeres
08 de marzo
En la últimas semanas, una discusión importante se ha venido colando entre la inflada, agotada y previsible agenda pública de la política nacional. Se trata de la situación (aun en desventaja) de las mujeres.
El Congreso aprobó un paquete de normas de protección a la mujer: la aprobación del Convenio 183 de la OIT sobre la protección de la maternidad y de la ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos.
La OIT, por otro lado, mostró hace algunos días los hallazgos de su último informe sobre salarios y desigualdad de ingresos. En general, el informe muestra injusticas. Así lo hace notar Carolina Trivelli en su artículo “Ingresos laborales y las mujeres”. Hay diferencias inaceptables en las brechas salariales entre hombres y mujeres (beneficiando por supuesto a los primeros y perjudicando a las mujeres sin importar su condición socioeconómica) y resulta incomprensible las escasas oportunidades de formación para muchas mujeres en un país que expande su sistema universitario.
Pero, hay más injusticias. Y esta vez, las malas noticias vienen desde las diferencias al interior de las mujeres. Se trata de las oportunidades de formación de las mujeres indígenas.
En el trabajo “Profesionalización femenina desde los márgenes. Trayectorias de mujeres indígenas hacia la educación superior”, publicado por el IEP en el marco de las actividades del Grupo Sofía, Paola Patiño y yo mostramos que existe una brecha profunda y persistente entre las mujeres indígenas y no indígenas con estudios superiores.
En el año 2007, las mujeres indígenas con estudios superiores respecto del total de mujeres solo alcanzaban el 3,3%. En los años siguientes, 2008, 2009 y 2010 la data muestra una ligera caída en el porcentaje de mujeres indígenas con 3,0%, 3,0% y 2,9%, respectivamente. En el 2011 se da un incremento con 3,4%. Y en el 2012, último año para que se tienen datos, el porcentaje de mujeres indígenas que culminan la educación terciaria alcanza su mayor porcentaje con 4,6%.
En el clásico estudio, `Las mujeres son más indias": Etnicidad y género en una comunidad del Cusco´, Marisol de la Cadena concluye que la feminización de la población indígena se origina en la “necesidad” de los hombres de redefinir una estructura social en la que la posición de poder de los hombres supone una subalternización de las mujeres.
Con distintos rostros, en distintos tiempos y con distinta formas esta situación persiste tercamente. En el Perú, la agenda de género debe en instalarse entre las políticas públicas para enfrentar y derrotar las injusticias que existen entre hombres y mujeres; pero también, deben tomarse decisiones sobre lo que sucede al interior de las mujeres. Entre las intersecciones asociadas al género, las mujeres, pobres e indias están en los márgenes de la vida social. Son la demostración más evidente de las desigualdades. Las políticas públicas para atender esto son urgentes.